Córdoba (Argentina)



Córdoba es la segunda ciudad más grande de Argentina, con 1,5 millones de habitantes, y es la capital de la Provincia de Córdoba. Es conocida por su rica herencia colonial y su vieja universidad, ahora la segunda más grande del país. No se puede perder el centro histórico y las magníficas iglesias, la Catedral y el barrio jesuítico con el Colegio Nacional de Monserrat y los antiguos edificios de la Universidad.

La ciudad está ubicada en el corazón del centro de Argentina. Está rodeada de hermosos valles, formados por tres grandes grupos montañosos, que son destinos turísticos populares. Se puede combinar perfectamente una inmersión en la vida urbana con un viaje a las Sierras, ya que hay mucho transporte público. Además, Córdoba es el hogar del género de música pop latina argentina más popular, el cuarteto.

Comprender

[editar]
Catedral de Córdoba

Córdoba es conocida por muchos como La Docta debido a sus numerosas universidades e institutos de ciencias. Alrededor de 200,000 personas estudian aquí, lo que hace que la población de la ciudad sea una de las más jóvenes y animadas de América del Sur. Hay mucha vida cultural y nocturna, principalmente en el centro de la ciudad y los barrios de Güemes, Nueva Córdoba, Cerro de las Rosas y Alta Córdoba.

La arquitectura colonial del centro de la ciudad ahora coexiste con muchos edificios modernos. Aunque los edificios más antiguos se encuentran en los alrededores de la Plaza San Martín (microcentro), las áreas más agradables ahora son el distrito de Nueva Córdoba al sur del centro y el área alrededor de la Cañada, un pequeño canal colonial que cruza la ciudad. Estas áreas muestran una mezcla de edificios modernos bien diseñados y hermosas casas antiguas, a menudo construidas en estilo neocolonial. El antiguo distrito Barrio Güemes, donde muchos edificios están protegidos por las leyes municipales, ahora es particularmente agradable, con una atmósfera del siglo XIX bastante similar al distrito de San Telmo de Buenos Aires, pero con más vida en las calles. Ha sido muy afectado por la gentrificación.

El distrito de la ciudad cubre 529 km² (204 millas cuadradas) y tiene 1.3 millones de habitantes. El crecimiento de la población de la ciudad se ha ralentizado en las últimas décadas, y muchas personas se mudaron a los suburbios y ciudades satélites fuera de esta área. Los que están al oeste de la ciudad se encuentran en las colinas de las Sierras de Córdoba y son áreas residenciales con algunas atracciones turísticas.

Historia

[editar]
Estatua de Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de la Ciudad.

Córdoba fue fundada en 1573 por Jerónimo Luis de Cabrera. Durante los primeros dos siglos de su historia fue la ciudad más grande e importante de la región que hoy es Argentina, hasta que en 1776 Buenos Aires fue declarada capital del "Virreinato del Río de la Plata". La Universidad de Córdoba fue fundada ya en 1613 por los jesuitas. La Iglesia Católica tuvo mucha influencia en la vida social hasta 1900.

Córdoba ha desempeñado un papel importante en algunos de los movimientos revolucionarios en la Argentina del siglo XX. En 1918, una revolución estudiantil, la "Reforma Universitaria", condujo a una modernización de lo que ahora es la Universidad Nacional, que hasta ese momento había sido muy conservadora y elitista. Esta revolución se extendió a todas las ciudades de Argentina y la mayor parte de América Latina, lo que condujo a una mayor autonomía y apertura en las instituciones educativas regionales. En 1969 y 1971, dos disturbios de izquierda conocidos como Cordobazo y Viborazo se encontraban entre las principales razones del fin de la dictadura militar que había gobernado Argentina desde 1966.

En la década de 1950, la ciudad fue industrializada por los gobiernos de Perón y Frondizi. En las décadas siguientes, Córdoba se transformó en el segundo centro tecnológico de Argentina detrás de Buenos Aires, liderando sobre todo en la industria del motor (IKA -ahora Renault-, Volkswagen y Fiat), aviación (con su Fábrica Militar de Aviones, el principal productor de aviones de Argentina) y, más tarde, en sectores de alta tecnología como el software y la electrónica.

Además, la segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por un crecimiento demográfico explosivo debido a la migración desde el norte de Argentina. En 1980, el área metropolitana, y en el censo de 1991, la ciudad misma superó el millón de habitantes. Luego del retorno de la democracia en 1983, la ciudad comenzó a abrirse y evolucionar hacia una metrópoli regional cosmopolita. Comenzó a aparecer una cultura popular urbana única caracterizada por la comedia, el teatro y la música del "cuarteto". Al mismo tiempo, Córdoba diversificó su economía, evolucionando de una ciudad provincial industrial-gubernamental a un importante centro de comercio, cultura, educación y servicios.

Clima

[editar]
 Clima Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Máximas (°C) 312928252219192224272931
Mínimas (ºC) 1817161295469121517
Precipitaciones (mm) 1451351047422108153261108127

Fuente: NOAA

El clima de Córdoba es continental, seco y caracterizado por sus elevadas temperaturas en verano y su frío moderado en invierno, con lluvia de manera esporádica. La característica principal son sus meses de verano muy calurosos y húmedos, con temperaturas que sobrepasan muy a menudo los 30 °C. El invierno, en tanto, es soleado y seco, con temperaturas templadas durante la tarde (entre 15 y 22 grados), pero noches frías en las que pueden darse heladas leves (hasta -5 °C).

La temperatura media anual es aproximadamente 18 °C, y la amplitud diaria anual es de 14 a 15 °C. El tiempo más agradable para una visita es en otoño y primavera con días agradables, aunque en estas estaciones se suelen producir bruscos cambios de temperatura.

Las precipitaciones pluviales superan los 500 mm anuales, en verano, inclusive, puede llegar a 800 mm. Los vientos del Este y del Oeste son raros, y de muy corta duración fuerza. Desde la primavera predominan los vientos del Norte y el Noreste, que soplan con fuerza creciente a medida que un centro de depresión se define en el frente polar. En verano son frecuentes las tormentas con vientos, aguaceros y descargas eléctricas, así como también el granizo, a veces de efectos destructivos.

Llegar

[editar]

Es muy fácil llegar a Córdoba desde otras partes de Argentina debido a su ubicación en el centro geográfico del país.

En avión

[editar]
Aeropuerto Internacional Córdoba “Ingeniero Aeronáutico Ambrosio Taravella"
1 Aeropuerto Internacional Ingeniero Taravella (Pajas Blancas, ​IATA: COR), 10 km (6 mi) al norte del centro de la ciudad . Córdoba cuenta con vuelos desde muchas ciudades argentinas y principales ciudades de Sudamérica, Ciudad de Panamá (la mejor conexión desde Norteamérica) y Madrid (la mejor conexión desde Europa). Si vuelas a través de Buenos Aires, probablemente necesitarás trasladarte por tu cuenta desde el Aeropuerto Internacional Ezeiza al Aeroparque Jorge Newbery para vuelos domésticos, con tu equipaje, y el servicio de autobús es relativamente caro, más de la mitad del precio de un taxi.

Desde el aeropuerto de Córdoba hay un autobús regular al centro de la ciudad (línea 25). Los conductores suelen negarse a llevar pasajeros con demasiado equipaje. Una línea especial AeroBus ofrece traslado entre el Aeropuerto Internacional y puntos clave de la ciudad. Además hay servicio de taxis. Las principales agencias de alquiler de autos tienen oficinas en el aeropuerto.

También hay autobuses directos hacia el área de Sierras Chicas, incluyendo la ciudad de Río Ceballos. Esta parada está a 5 minutos caminando por la ruta E-55 y está mal señalizada, por lo que es mejor preguntar a un local por la ubicación.

En tren

[editar]

Hasta la década de 1980, Córdoba era un importante centro ferroviario con muchas conexiones. Hoy en día, Trenes Argentinos solo tiene una línea de larga distancia con servicios de pasajeros, el tren desde Buenos Aires, vía Villa María y Rosario, dos veces por semana. El tren es muy económico en comparación con los autobuses y tiene una sección pullman y vagones cama, pero el viaje es unas 5 horas más largo. En temporada alta es necesario reservar con mucha antelación debido a la alta demanda. Las reservas se realizan en las estaciones de tren y por internet.

La principal estación de tren, 2 Estación Mitre , está cerca de la terminal de ómnibus, en Bv. Juan Domingo Perón 101. La mayoría de las líneas de autobuses urbanos pasan a 400 m de la estación, por lo que es fácil llegar a tu alojamiento y atracciones. Otra estación de tren es 3 Alta Córdoba , a un 1 km al norte del río Suquía, en la calle Jerónimo Luis de Cabrera. Desde allí parte el Tren de las Sierras, con 2-3 trenes diarios que llegan a Capilla del Monte vía La Calera y el dique San Roque recorriendo el Valle de Punilla (viaje muy hermoso, pero lento).

En coche

[editar]

La ciudad está conectada con la mayoría de las ciudades más grandes por buenas rutas asfaltadas. Una autopista (Ruta Nacional 9) conecta Córdoba con Rosario y, desde allí, con la autopista Buenos Aires - Santa Fe. Otra autopista conecta Córdoba con Carlos Paz (RN20) – con conexiones desde San Juan y Chile; otra carretera de doble vía va hacia Alta Gracia (RN 5). A partir de 2015, se están construyendo autopistas de doble vía hacia Santa Fe (RN19), Río Cuarto al sur de la provincia en dirección a la Patagonia (RN36) y Villa del Totoral (RN9) en el camino desde Tucumán y el Noroeste.

En autobús

[editar]
Terminal 1
Terminal 2

La principal terminal de autobuses, 4 Terminal de Ómnibus de Córdoba (TOC), está al este del centro de la ciudad, entre las calles Boulevard Illía y Boulevard Perón (Dirección: Boulevard Perón 380), cerca del río Suquía y de la estación de tren Mitre. Hay conexiones directas con casi todas las grandes ciudades, capitales provinciales y principales destinos turísticos de Argentina. También puede haber autobuses desde destinos internacionales. Muy frecuentes a Buenos Aires (11 horas), Salta (12 horas) y Rosario (5½ horas). Además, los autobuses locales hacia los suburbios paran aquí.

La estación de autobuses tiene dos edificios terminales separados, T1 o Terminal Vieja y T2 o Terminal Nueva, conectados por un túnel. Es en el edificio más antiguo, T1, donde llegan la mayoría de los autobuses de larga distancia, mientras que T2 está dedicado principalmente a conexiones locales y algunas líneas hacia la Patagonia. Ten en cuenta que toda la estación mide unos 700 m de largo, por lo que es bueno llegar con tiempo si no conoces la puerta desde donde sale tu autobús.

Desde la terminal de autobuses, hay muchas posibilidades para llegar a los principales hoteles y atracciones, ya que está a 500-800 m del microcentro. Puedes llegar perfectamente al microcentro caminando, por ejemplo, tomando la calle Boulevard Perón hacia el norte y luego Rosario de Santa Fe hacia el oeste, lo que te lleva a la Plaza San Martín, la Catedral y las calles peatonales.

Varias líneas de autobuses urbanos te llevan al microcentro y otras áreas. Hay tres paradas de autobuses urbanos alrededor de la terminal: en Bv. Illía cerca de T1, entre las calles Tránsito Cáceres de Allende y Paraná, y en Bv. Perón, donde hay dos paradas, una en T1 y otra en T2. Debes comprar una tarjeta de autobús primero, puedes hacerlo en algunos de los kioscos en las terminales con el cartel de Red Bus.

Hay dos estaciones de taxis en T1 y una más pequeña en T2. En T2, la estación para tomar un taxi al centro de la ciudad está en la planta principal, mientras que la que va a los barrios del este está en la planta inferior.

Otra terminal de autobuses más pequeña está en Mercado Sur, a unos 400 m al sur de la Plaza San Martín, en la calle Bv. Illía. Solo los autobuses locales y regionales, por ejemplo, hacia Carlos Paz y Villa General Belgrano, paran aquí.

Desplazarse

[editar]

En la esquina noroccidental de la Plaza San Martín se encuentra el "punto cero". Desde aquí comienza la numeración de las calles, y dos calles cambian de nombre. San Martín llega desde el norte y se renombra Independencia al continuar hacia el sur. Por su parte, Déan Funes llega desde el oeste y se convierte en Rosario de Santa Fe al seguir hacia el este. Ahora bien, cualquier calle en la ciudad que cruce cualquiera de estas cuatro calles, incluidas sus extensiones, cambiará de nombre al hacerlo. Parece complicado, pero te acostumbrarás y podrás usarlo como referencia para orientarte.

En Bus o Trole

[editar]

El sistema de transporte público de la ciudad de Córdoba está compuesto por diversas líneas de colectivos diseñadas para cubrir las necesidades de movilidad:

  • Líneas Urbanas y Trolebuses: Conectan los principales puntos de la ciudad.
  • Líneas Anulares (600 y 601): Operan en recorridos circulares, facilitando la movilidad dentro de áreas específicas.
  • Líneas Barriales: Brindan servicio dentro de los barrios, conectándolos con otras zonas de la ciudad.

El medio de pago es la Tarjeta Red Bus, con un costo de $3.000. Esta tarjeta se puede conseguir en puntos estratégicos, como el Aeropuerto y la Terminal de Ómnibus. La aplicación TU BONDI permite ver los horarios y recorridos.

Existen servicios de colectivos interurbanos hacia localidades del área metropolitana, como La Calera, Villa Allende, Río Ceballos, Villa Carlos Paz, entre otras. Estos parten de la Terminal de Ómnibus y cuentan con paradas propias a lo del recorrido. El medio de pago para estos pasajes es la Tarjeta Tin.

En taxi

[editar]
Transporte en Avenida Vélez Sarsfield.

Los taxis son identificados por su color amarillo y los remises por su color verde. Ambos medios de transporte son ampliamente utilizados y se consideran opciones seguras. Su estructura tarifaria incluye una bajada de bandera y un costo por ficha, calculado en función de la distancia recorrida o el tiempo de espera. Las tarifas actualizadas pueden consultarse aquí.

Además es posible contratar servicios de transporte por aplicación, como Uber y Cabify, que brindan una alternativa para trasladarse dentro de la ciudad y sus alrededores.

En bicicleta

[editar]

La infraestructura ciclista del centro de la ciudad cubre algunas avenidas principales en el área de Nueva Córdoba y Centro, uniendo el campus universitario (Ciudad Universitaria) con el Patio Olmos, la terminal de autobuses, el Centro Cívico y el barrio General Paz. También hay circuitos siguiendo la avenida Costanera, que bordea el Río Suquía.

Desde 2023 hay un sistema público de alquiler de bicicletas en la ciudad, con ocho estaciones en: Parque Sarmiento, Plaza Alberdi, Parque de la Biodiversidad, Plaza España, Parque Las Heras, Parque de las Tejas, Plaza Vélez Sarsfield y Paseo Sobremonte.

También hay agencias de alquiler de bicicletas. Todos los estacionamientos públicos (playa de estacionamiento) deben aceptar bicicletas. Si desea ir de compras con su bicicleta fuera del área central, tenga en cuenta que solo los grandes supermercados y centros comerciales ofrecen estacionamientos seguros para bicicletas.

Ver

[editar]
Mapa
Mapa de Córdoba (Argentina)

Hay muchos edificios coloniales en el centro de la ciudad, la mayoría construidos por los jesuitas en los siglos XVII y XVIII. La 1 Manzana Jesuítica de Córdoba , declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, es una manzana completa de dichos edificios, entre 27 de Abril, Obispo Trejo, Caseros y Av. Vélez Sársfield. Además, hay muchos edificios de los siglos XIX y principios del XX que merecen ser visitados.

Iglesias

[editar]
  • 1 Catedral de Córdoba, Independencia / 27 de Abril . Construida entre el siglo XVI y finales del XVIII en estilo barroco latinoamericano, con un interesante interior parcialmente realizado por artesanos indígenas.
  • 2 Capilla doméstica, Caseros 141. Capilla en la "Manzana de los Jesuitas". No siempre está abierta; es necesario pedir permiso para visitarla. La más hermosa de todas.
  • 3 Iglesia Sagrado Corazón (conocida también como Iglesia de los Capuchinos), Obispo Oro / Buenos Aires (Nueva Córdoba). Una iglesia muy atractiva de estilo neogótico, que vale la pena visitar.
  • 4 Iglesia de Santa Catalina de Siena, Plaza Jerónimo Luis de Cabrera. Posee una hermosa cúpula.
  • 5 Monasterio de Santa Teresa, Obispo Trejo / 27 de Abril. Un interesante edificio barroco rosado cerca de la Catedral, que alberga el Museo de Arte Religioso.
  • 6 Iglesia de San Francisco, Entre Ríos / Buenos Aires.
  • 7 Iglesia Compañía de Jesús, Obispo Trejo / Caseros. Probablemente la mayor atracción de la Manzana de los Jesuitas; esta es la iglesia en pie más antigua de Argentina, construida en 1671.
  • 8 Iglesia María Auxiliadora, Av. Colón / Rodríguez Peña (en Plaza Colón). Hermosa iglesia neogótica en Barrio Alberdi.
  • 9 Capilla Jesuítica del Barrio Quinta Santa Ana, El Recodo / Bulevar Quinta Santana. La capilla más antigua de Córdoba, construida en 1607.

Otros edificios

[editar]
  • 10 Palacio Municipal, Av. Alvear y Caseros. La sede municipal, un edificio moderno y grande pero un poco descuidado.
  • 11 Cabildo, Plaza San Martín. Edificio colonial blanco con arcadas, que cuenta con un gran espacio de exposiciones e información turística.
  • 12 Palacio de Justicia, Caseros 551. Gran edificio de tribunales de estilo neoclásico.
  • 13 Ex Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba, Obispo Trejo / Caseros. Un edificio colonial barroco muy fino del siglo XVIII con un museo y un hermoso patio. Actualmente forma parte de la Facultad de Derecho de la universidad.
  • 1 Colegio de Montserrat, Obispo Trejo / Duarte Quirós . Colegio de los jesuitas, en un edificio barroco.

Monumentos y memoriales

[editar]
  • 14 Monumento a San Martín, Plaza San Martín.
  • 15 Monumento a Vélez Sársfield, Plaza Vélez Sársfield (Av. Vélez Sarsfield / Av. Hipólito Yrigoyen).
  • 16 Monumento a Myriam Stefford, Av. Armada Argentina. Un enorme obelisco en las afueras, sobre la RP5 cerca de la estación de peaje de Los Cedros.
  • 17 Faro del Bicentenario . Un faro a 1000 km del mar, cerca de Plaza España.

Museos

[editar]

Historia y arqueología

[editar]
Escalera en el Museo de Antropología
  • 20 Museo Paleontológico de la Universidad Nacional de Córdoba, Velez Sarsfield 249. Una impresionante colección de fósiles, incluyendo el fósil de la araña prehistórica más grande del mundo. También cuenta con una sección de zoología y mineralogía.
  • 21 Museo Histórico Marqués de Sobremonte, Rosario de Santa Fe 218 . Museo sobre la historia de la ciudad y Argentina, con un enfoque en la época colonial. El edificio es una atracción en sí mismo.
  • 22 Museo Histórico de la Universidad, Obispo Trejo 242. En el "Ex Rectorado" (ahora Facultad de Derecho), muestra la historia de la universidad.
  • 23 Museo Obispo Salguero, Obispo Salguero 84. Arte y documentos históricos.
  • 24 Museo Obispo Fray José Antonio de San Alberto, Obispo Trejo 194 (Manzana de los Jesuitas). Objetos históricos religiosos.
  • 25 Banco de la Provincia de Córdoba, San Jerónimo / Buenos Aires. Edificio monumental en estilo neoclásico que alberga un museo del banco con colecciones de monedas.

Artes

[editar]
Palacio Ferreyra, sede del Museo de Bellas Artes Evita
  • 26 Museo de Bellas Artes Evita, Av. Yrigoyen / Derqui (Palacio Ferreyra) . Aloja la exposición permanente de arte del gobierno provincial y, en ocasiones, exhibiciones temporales. El museo ofrece una buena visión general de la pintura argentina desde principios del siglo XIX hasta obras modernas. El Palacio Ferreyra, donde se encuentra el museo, es un palacio neobarroco y uno de los edificios históricos más destacados de la ciudad.
  • 27 Museo Provincial de Bellas Artes Emilio E. Caraffa, Av. Poeta Lugones 411 (Plaza España) . Se centra en el arte contemporáneo argentino y latinoamericano: pinturas, esculturas y otras formas de arte. Espacioso y agradable. Exposiciones temporales. 🕓 Mar–Dom.
  • 30 Museo del Teatro y la Música Cristóbal de Aguilar, Velez Sarsfield 317 (dentro del Teatro El Libertador). Museo de teatro y música.
  • 31 Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras, Av. Ramón C. Carcano (Parque San Martín). Un pequeño castillo del siglo XIX con un hermoso patio en el oeste de la ciudad, que exhibe arte moderno.
  • 32 Galerías de arte en el Paseo de las Artes, Belgrano/La Cañada/Pasaje Revol. Exposiciones temporales.
  • 33 Museo Iberoamericano de Artesanías, Belgrano / A. Rodríguez. Arte popular de pueblos indígenas de América Latina y piezas típicas de "latinoamericanismo".
  • 35 Museo del cuarteto, Rivera Indarte 199-155, X5000 . Museo que revaloriza los 80 años de la música popular cordobesa.

Ciencia y tecnología

[editar]
  • 37 Museo Nacional de Meteorología Dr. Benjamín Gould, San Luis 801. El mejor museo de meteorología en Argentina.
  • 38 Museo de la Industria, Libertad 1130 (Parque General Paz, Bo. General Paz). Incluye muchos autos y motocicletas de producción local, además de una interesante casa giratoria (casa giratoria).
  • 39 Museo para Niños Barrilete, Av. Costanera (La Vieja Usina). Un museo técnico para niños con muchas actividades interactivas.

Exposiciones variadas

[editar]
  • 40 Museo de la Ciudad, Independencia / Rosario de Santa Fe (Cabildo, Plaza San Martín). Exposiciones variadas, a menudo muy interesantes.
  • 41 Centro Obispo Mercadillo, Rosario de Santa Fe 39. Exposiciones variadas.

Parques

[editar]
Isla Crisol y lago del Parque Sarmiento.
El Paseo del Buen Pastor y la Iglesia Capuchina del Sagrado Corazón

Una opción es caminar por los diversos parques y áreas verdes con que cuenta está ciudad.

  • 42 Parque Sarmiento . Es una de las areas verde más grandes de la ciudad. Cuenta con un lago artificial. En su cercania se pueden ubicar otros atractivos turísticos.
  • 43 Parque del Kempes . cuenta con más de 80 hectáreas de árboles autóctonos y especies exóticas, juegos infantiles, pistas e instalaciones para practicar deportes extremos.
  • 44 Parque del Chateau . parque en torno a un museo de arte, con jardines ornamentales, esculturas modernas y zonas de juegos.
  • 45 Parque de Las Tejas, Bv. Chacabuco . ubicado en el sector sur del barrio Nueva Córdoba.
  • 46 Parque Las Heras, Bv. Las Heras / Av. Gral. Paz. Un parque pequeño al norte del río Suquía.
  • 47 Parque de la Vida. Ubicado en el río La Cañada, al suroeste de Córdoba. Es un parque grande y agradable con paisajes interesantes e instalaciones deportivas. No es seguro por la noche.
  • 48 Parque General Paz. Un parque pequeño cerca del río Suquía, próximo al interesante Museo de la Industria.
  • 49 Reserva Natural Urbana General San Martín (Parque San Martín), Av. Ramón C. Cárcano (En el río Suquía, a 10 km al oeste del centro de la ciudad.). El parque más grande de Córdoba, con un complejo ferial, un estadio de fútbol y una reserva natural que protege los bosques originales de espinal que cubrían la mayor parte de la provincia de Córdoba antes del siglo XX.
  • 50 Parque de las Naciones y Parque Autóctono, Av. Sagrada Familia (Barrio Cerro de las Rosas.). Dos parques pequeños con una colina y buenas vistas de la ciudad.
  • 51 Jardín Botánico (Cerca del río Suquía, a 8 km (5 mi) al oeste del centro.). Jardines botánicos.

Plazas

[editar]
Plaza San Martín, con la estatua de José de San Martín
  • 52 Plaza San Martín, San Martín / Rosario de Santa Fe. El corazón de la ciudad, rodeado de edificios históricos. En el centro se encuentra un monumento al general San Martín ("el Libertador de Argentina, Chile y Perú"). Por la noche, músicos callejeros tocan aquí.
  • 53 Paseo de Sobremonte, La Cañada / 27 de Abril. Una plaza antigua y muy agradable construida en 1785.
  • 54 Plaza de la Intendencia (Av. Marcelo T. de Alvear entre Caseros y Duarte Quirós). Una agradable plaza pública entre la municipalidad y el tribunal principal.
  • 55 Plaza España, Chacabuco / Av. Yrigoyen. Una plaza moderna con diseño racionalista. Está en el centro de una rotonda concurrida.
  • 56 Plaza Colón, Av. Colón / Mariano Moreno (Barrio Alberdi). Una plaza verde y hermosa rodeada de edificios dignos de ver.
  • 57 Paseo de las Artes, Belgrano / Fructuoso Rivera (Barrio Güemes). Plaza con un mercado de arte y artesanías muy conocido y edificios de estilo antiguo.
  • 58 Paseo del Buen Pastor. Una antigua prisión remodelada con una plaza verde, ahora el centro del área de Nueva Córdoba.

Hacer

[editar]

Córdoba cuenta con una rica vida cultural, que incluye teatros, galerías de arte y centros culturales, excepto en verano, cuando la actividad se traslada a Carlos Paz y otros destinos turísticos en las sierras. Además, es un excelente centro para practicar deportes.

Teatro

[editar]

Hay más de 50 teatros y centros culturales, además de algunos "bares de arte", donde puedes disfrutar de teatro, exposiciones de arte y diferentes actos musicales. Cada dos años se celebra el Festival de Teatro del Mercosur, el festival de teatro más importante de Argentina, con la participación de numerosos grupos de toda Sudamérica.

Los teatros más importantes incluyen:

Teatro del Libertador General San Martín. Vista de la sala de conciertos
  • 1 Teatro del Libertador General San Martín (Teatro Rivera Indarte), Avenida Vélez Sarsfield . Anteriormente llamado Teatro Rivera Indarte, el más grande y tradicional, en el estilo de la ópera italiana, con ópera y música clásica, pero también piezas más modernas.
  • 2 Teatro Real, San Jerónimo 66 (frente a la Plaza San Martín) . El segundo teatro tradicional, con una amplia variedad de espectáculos, incluyendo ópera, música y humor.
  • 3 Espacio Cirulaxia, Pasaje Pérez 12.
  • 4 documentA / Escénicas, Lima 364.
  • 6 Teatro La Cochera, Fructuoso Rivera 541.
  • 7 Studio Theater, Rosario de Santa Fe y Maipú. Un teatro y discoteca.
  • 8 Teatro Córdoba, 27 de Abril / Belgrano. Con exhibiciones de cine.

El teatro moderno también se presenta en el Cineclub Municipal Hugo del Carril. Además, ocasionalmente se realizan espectáculos teatrales en el centro cultural Ciudad de las Artes, en el principal recinto de eventos de la universidad Pabellón Argentina y en el espacio de eventos Quality Espacio.

Cines

[editar]

Los cines multiplex están en los centros comerciales de Patio Olmos, Nuevo Centro y Córdoba Shopping, pero también hay algunos cines tradicionales en el centro de la ciudad, como:

  • 9 Gran Rex, General Paz y Colón.
  • 10 Cinerama, Colón (entre Tucumán y Sucre).

También hay cineclubes, cines que son centros culturales muy activos.

Algunos "arte bars" también proyectan películas.

Centros Culturales

[editar]